Escucha nuestra radio on line Somos del Tuy Radio - De Los Valles para ti

Canción: Stream offline
Play Button Play Button
Somos del Tuy
-

Especial Semana Santa 2025

Del Cenáculo al Huerto: La Trascendencia del Jueves Santo

Jueves, 17/4/2025


El Jueves Santo señala la solemne apertura del Triduo Pascual, el corazón de la Semana Santa para la Iglesia Católica, un tiempo de profunda reflexión y conmemoración. En este día, se conmemora la institución de la Eucaristía, el verdadero Cuerpo y Sangre de Jesucristo, y el establecimiento del Sacramento del Sacerdocio.


En todo el mundo, obispos y sacerdotes se reúnen en sus catedrales locales para celebrar la institución del sacerdocio. Durante la Misa Crismal, el obispo bendice el óleo crismal, que será utilizado en el Bautismo, la Confirmación y la Unción de los enfermos o moribundos, entregándolo a los sacerdotes para su ministerio a lo largo del año.

Coincidiendo con el inicio de la Pascua judía al atardecer, la liturgia del Jueves Santo por la tarde comienza con el conmovedor lavatorio de los pies, donde los sacerdotes lavan los pies de doce personas, imitando el gesto de Jesús con sus apóstoles. Este acto enfatiza la importancia que Jesús le da a la humildad, el servicio y la purificación simbolizada por el agua del Bautismo.


Durante la Última Cena, Jesús se ofreció a sí mismo como el sacrificio pascual, el Cordero de Dios, recordando que el sacerdocio participa de este único sacrificio. En este momento, Jesús se despidió de sus discípulos con el mandamiento del amor: "Ámense unos a otros como yo los he amado".


El punto central de la celebración es la consagración, cuando Jesús transforma el pan en su Cuerpo y el vino en su Sangre, dando la orden: "Hagan esto en conmemoración mía". En este instante, la presencia viva de Jesús se manifiesta en la Eucaristía, en la Hostia consagrada.


Al finalizar la Misa del Jueves Santo, la Eucaristía se coloca en un altar de reposo, dispuesto especialmente fuera del santuario principal, para la adoración silenciosa. Los fieles acompañan a Jesús en oración, rememorando su agonía en el Jardín de los Olivos, antes de su traición por parte de Judas. Desde este momento, no se celebrará la Eucaristía hasta la Vigilia Pascual, donde se proclama la Resurrección de Cristo.


Existe la tradición de visitar siete iglesias, ya sea en la noche del Jueves Santo o la mañana del Viernes Santo. Cada visita corresponde a una de las siete estaciones que Jesús recorrió desde la Última Cena hasta su crucifixión:


Jesús en el Huerto de Getsemaní (su agonía y oración antes de ser arrestado).

Jesús atado y llevado ante Anás (el inicio de su injusto juicio).

Jesús presentado ante el sumo sacerdote Caifás (donde es interrogado y acusado).

Jesús llevado ante Pilato (el gobernador romano ante quien es acusado formalmente).

Jesús conducido ante Herodes (quien lo ridiculiza y lo devuelve a Pilato).

Jesús devuelto a Pilato, quien lo entrega a la flagelación, la corona de espinas y finalmente a la crucifixión (la sentencia injusta y el inicio de su camino al Calvario).

Jesús cargando la cruz hasta el Calvario (su doloroso camino hacia la crucifixión).

En cada una de las iglesias visitadas, los peregrinos se dirigen al altar de reposo, se arrodillan, hacen la señal de la cruz y oran en adoración. Muchos concluyen su peregrinación con una Hora Santa, meditando sobre el sacrificio de Cristo y preparando sus corazones para la inminente alegría de la Resurrección.


Más que una simple tradición, la visita de las siete iglesias es un encuentro personal con Cristo, una oportunidad para acompañarlo en su Pasión y contemplar el don de su amor incondicional.


Adolfo Gelder

adogel@gmail.com

Canción: Stream offline
Play Button Play Button
Somos del Tuy
-